top of page

3. EJECUCIÓN

  • Foto del escritor: Team Kamachi
    Team Kamachi
  • 1 nov 2019
  • 20 Min. de lectura




REDES DE CONTACTOS

-Para realizar nuestro proyecto se trabajó en coordinación con el señor Alcalde y Teniente gobernador del Centro Poblado Otuzco Caseríos.


-Para el tema del Hospedaje se coordinó con las Familias Jibaja Laván y Huamán Mantilla.


FOTOS CON EL ALCALDE

FOTOS CON EL TENIENTE GOBERNADOR


DIFUSIÓN DEL PROYECTO






REFLEXIÓN DEL APRENDIZAJE


Al conocer una nueva población con diferente cultura nos ayudó a entender el valor humano que tienen las personas, hacernos más responsables en las cosas que decíamos, por ejemplo, conocimos al Sr. Julio, quien nos llenó mucho de alegría, nos quedamos a charlar con el más de una hora, nos consideró familia y en el día del taller estuvo muy feliz.

Entendimos por primera vez el gran impacto que estábamos teniendo, una señora por ejemplo nos comentó que era la primera vez que alguien se preocupa por ellos, al igual que las palabras del alcalde.


Resumen


Este estudio tuvo por objetivo evaluar las diferencias en el procesamiento de habilidades fonológicas en 71 personas entre alfabetizadas y analfabetas pertenecientes a los caseríos de Rosa Pampa, Plan Miraflores, Vista Alegre y Centro poblado de Otuzco, Cajamarca-Perú, para ello se evaluaó mediante 4 variables entre estas son: velocidad de denominación, conciencia fonológica, memora verbal y memoria de trabajo, para dicho análisis se evaluó mediante el programa SPSS V.22 realizando un analisis descriptivo e inferencial. Los resultados obtenidos fueron significativos, destacando los alfabetizados una mayor velocidad de denominación, así como también mejores puntajes en conciencia fonológica lo cual significa que los alfabetizados tienen en mayor medida una capacidad de manipular los segmentos y sílabas del código alfabético, en cuanto a memoria verbal, se evidenció que los pobladores no difieren en la repetición de pseudopalabras frecuentes pero sí en pseudopalabras no frecuentes, asimismo también se obtuvo diferencias en cuanto a memoria de trabajo entre ambos grupos, por tanto se concluyó que si existen diferencias en el procesamiento de habilidades fonológicas entre las personas alfabetizadas y analfabetas.


Palabras claves: velocidad de denominación, conciencia fonológica, memoria verbal, memoria de trabajo.







Introducción


En los últimos años, la alfabetización ha sido un constructo estudiado desde las distintas ramas de la educación, recibiendo aportes de la psicología, la neurociencia, la pedagogía y los diversos estudios que han puesto el foco de atención para atender a las necesidades en el proceso de aprendizaje del individuo, dentro de un entorno socio educativo. Básicamente este término hace referencia a la adquisición de las habilidades de lectura y escritura para entender y comprender los distintos elementos que compone una lengua materna.


Así como existe este término, por otra parte denominamos el analfabetismo como una barrera que impide la adquisición de habilidades de lectoescritura, es decir, es la incapacidad de leer y escribir correctamente el código alfabético, tal que supone no realizar una buena decodificación de las distintas palabras, sílabas, y unidades básicas del idioma mater, según el Diccionario de la Lengua Española (DLE), es la falta de instrucción mental en un país, referida especialmente al número de ciudadanos que no saben leer.


Asimismo, en nuestro país el Ministerio de Educación considera analfabetas a las personas mayores de 15 años que no saben leer ni escribir, además consideramos que este fenómeno es uno de los problemas primarios a resolver para poder combatir la pobreza y los bajos índicies de educación en todos los pueblos que lo necesitan. De acuerdo con Bárcena, Celis, Navarrete, Asunción, De la vega y Barragán (2012) afirman que, “el analfabetismo está asociado con los altos índices de pobreza y marginación, así como con la migración y la diversidad etnológica” (p.97).

Entonces la alfabetización es la fuerza motriz del desarrollo sostenible de un país ya que permite una mayor participación de las personas en el mercado laboral, mejora la salud y la alimentación de los niños y de la familia; reduce la pobreza y amplía las oportunidades de desarrollo durante la vida (UNESCO, 2019).


El Ministerio de Educación da a conocer que hay un millón 369 mil 295 personas que no saben leer ni escribir en Perú. El INEI y ENAHO manifiestan que Cajamarca es uno de los departamentos con mayores índices de analfabetismo, señalando que las zonas rurales (16,9%) muestran mayores porcentajes que las zonas urbanas (6.5%).

Por otro lado, abordando el proceso de aprendizaje en el desarrollo de habilidades de lectura y escritura en las personas, es evidente que, para la adquisición de la lectura en los sistemas de representación de la lengua escrita suele ser una actividad compleja, donde se necesita una gran variedad de operaciones y conocimientos, por tanto, para aprender a leer y escribir se necesita de dos componentes principales como es; la decodificación y la comprensión. Se puede decir que las personas analfabetas tienen gran dificultad para realizar estas actividades, tal que no pueden identificar y entender la representación de un fonema o sonido de un elemento alfabético en un sentido amplio y completo del conocimiento, tal que, para ello supone reconocer las palabras y su significado, esto último se hace posible mediante dos procesos básicos; fonológico y léxico, donde el primero responde a la conversión grafema- fonema y el último a la decodificación y reconocimiento de las palabras. Por ende, una persona alfabetizada es aquella quien posee estas habilidades en mayor medida, de tal manera que la diferencias entre ambas partes es totalmente diferente.


Nos referimos al termino de habilidades fonológicas como un proceso amplio y de manera general que incluye la conciencia fonológica como la capacidad de manipular adecuadamente los segmentos de sílabas, palabras o fonemas. Según Gutiérrez y Diez (2008), definen la conciencia fonológica como la habilidad metalingüística que permite reflexionar sobre el lenguaje oral y hace referencia a la habilidad para identificar, segmentar o combinar de modo intencional, las unidades subléxicas de las palabras, es decir, las sílabas, las unidades intrasilábicas y los fonemas (p.397).


Asimismo, se puede distinguir distintos niveles de conciencia que permiten operar bajo la modalidad de algunos elementos al cual estamos enfocados, Jiménez, (2009) menciona que se suele tener diferentes niveles de conciencia fonológica, dependiendo de la unidad lingüística con que estemos tratando. Decimos que hay una conciencia silábica cuando intentamos identificar alguna sílaba, o el número de sílabas de una palabra que escuchamos a nivel oral. Se entiende por conciencia intrasilábicas el intento de manipular partes de la sílaba (i.e., el principio y la rima), por ejemplo, identificar si dos palabras riman o no. Y por conciencia fonémica entendemos el intento de identificar algún fonema o número de fonemas en una palabra que escuchamos a nivel oral (p.6).


Son poco los estudios comparativos que se han realizado en personas analfabetas y alfabetizadas hispanohablantes en el procesamiento de habilidades fonológicas, sin embargo a pesar de esto, hay algunas evidencias que muestran que las personas analfabetas tienen menor capacidad de decodificación e identificación de los segmentos de una palabra que una persona en proceso de alfabetización, en el estudio que realizó Jiménez, Venegas y García, (2007) tuvieron como un segundo objetivo analizar si las diferencias en los procesos fonológicos y de decodificación en niños de educación primaria y adultos iletrados están mediatizadas por la estructura silábica y tipo de tarea, se realizó una comparación en los mismos y se evidenció que en los procesos fonológicos existían diferencias significativas, donde los adultos iletrados tenían menor competencia lectora y deficiente decodificación, además sus procesos fonológicos es menor que el de los niños que estaban en educación primaria.


Asimismo, otro estudio de Kosmidis, Tsapkini, Folia, Vlahou y Kiosseoglou, (2004) investigaron el procesamiento semántico y fonológico en el analfabetismo, el cual hicieron dos experimentos con personas alfabetizadas y analfabetas; tomaron una muestra de 60 personas y 19 de ellas eran completamente analfabetas y los 41 restantes tenían algún grado de educación. Los resultados encontrados fueron que, tanto los analfabetos y alfabetos no difieren en cuanto al procesamiento semántico, dado que dicho proceso depende de una habilidad innata y ésta se mantiene intacta en los individuos analfabetos sin educación, sin embargo, las diferencias aparecen significativamente en el procesamiento fonológico, estos autores sugieren que el procesamiento del material fonológico depende de la representación simbólica adquirida mediante el aprendizaje de la correspondencia grafema – fonema (conciencia fonémica).


La importancia de la alfabetización se ve estimulada bajo algunos estudios que sugieren la mejora e implantación de cursos de educación en el desarrollo del procesamiento fonológico, abarcando principalmente el entrenamiento en la asociación de fonemas que es uno de los principales predictores para la adquisición de habilidades de lectura y escritura, en sentido estricto, el estudio de Landgraf, Beyer, Hild, Schneider, Horn, Schaadt, Foht, Pannekamp y Van deer Meer, (2012) titulado “Impact of phonological processing skills on written language acquisition in illiterate adults” cuyo objetivo fue identificar los medios que optimizan el éxito de la alfabetización en 47 adultos analfabetos y 41 personas de grupo control antes y después de un curso de alfabetización durante el periodo de un año en varios dominios cognitivos relevantes para el procesamiento fonológico, este trabajo dio como resultado una mejora de las personas analfabetas en la conciencia fonológica, la memoria a corto plazo y la atención visual desde antes y después del curso de alfabetización, sin embargo, las personas analfabetas no alcanzaron el nivel de procesamiento fonológico de los miembros del grupo control alfabetizados, de allí se denota las diferencias entre personas alfabetas y analfabetas.


Nuevamente un estudio realizado en São Paulo, Brasil, por Bolli, Vargas, Kaminski, Vidor-Souza y Berticelli en el año 2012, titulado “desempenho de adultos não-letrados em avaliação das habilidades em consciência fonológica” tuvo como objetivo verificar el desempeño de las habilidades de conciencia fonológica en adultos no alfabetizados y compararlo con el de adultos alfabetizados, se evaluó a 31 sujetos (un grupo 14 analfabetos y uno de 17 alfabetizados) de ambos sexos entre 23 y 55 años, siendo 24 mujeres y 7 hombres, el cual estos autores concluyeron que el bajo rendimiento de los adultos analfabetos, especialmente en tareas referidas a fonemas (conciencia fonémica), puede resultar del factor de la baja educación, porque no dominan el código alfabético.


Del mismo modo, en cuanto a memoria verbal, este concepto refiere a la seriación de la palabra hablada, es decir es el almacenamiento de las representaciones simbólicas para almacenar o integrar en nuestra memoria el material verbal que son básicamente los nombres de objetos, números, entre otros., y poder reproducirlos inmediatamente. Según Defior y Serrano, (2011) define la memoria verbal como la capacidad para codificar una pequeña cantidad de información verbal, para almacenarla temporalmente, (…) mediante un sistema basado en la representación del sonido. (Defior y Serrano, 2011. p.85).


Para la repetición de palabras y pseudopalabras interviene aspectos importantes como ya referimos la memoria verbal , el cual la poca literatura nos muestra que los niveles de memoria verbal en personas analfabetas es menor que las alfabetizadas, ya hay evidencias con respecto a esta variable (memoria verbal), donde muestran diferencias significativas entre estos dos grupos de personas (alfabetizados-analfabetos), en un trabajo de Petersson , Reis , Askelöf , Ingvar y Castro, (2000) titulado “Language Processing Modulated by Literacy: A Network Analysis of Verbal Repetition in Literate and Illiterate Subjects”, se evaluaron a dos grupos de personas la repetición de palabras y pseudopalabras, en este estudio evidenciaron que no hay diferencias entre repetición de palabras y pseudopalabras en los alfabetizados, sin embargo los analfabetos si mostraron tales diferencias, es decir las diferencias entre estos grupos de comparación (analfabetos-alfabetizados) eran notables así como también hubo diferencias relacionadas con las interacciones del bucle fonológico.


Otro estudio realizado por Reis y Castro, (1997) titulado “Illiteracy: a cause for biased cognitive development” donde realizaron comparaciones entre un grupo de 10 personas alfabetas y 20 analfabetas en una serie de tareas, tuvieron como resultados que las personas analfabetas tuvieron dificultades en la repetición de pseudopalabras y se mostraron peores para memorizar pares de palabras que se relacionan fonológicamente en comparación con pares de palabras semánticamente relacionadas, además no podían generar palabras de acuerdo con un criterio formal. Este estudio se contrasta con lo que refiere Ostrosky, Ramírez, Lozano, Picasso y Velez (2004), quienes usaron muestra total de 44 individuos divididos en 4 grupos: 7 sujetos indígenas analfabetos; 7 sujetos de control sin educación; 15 sujetos indígenas entre 1 y 4 años de educación; y 15 individuos control de 1-4 años de educación. Los sujetos fueron recortados por edad y nivel educativo. Los resultados obtenidos en esta investigación indican que las personas indígenas analfabetas mostraron una mejor ejecución en las tareas visuoperceptuales, pero obtuvieron puntuaciones más bajas en subpruebas relacionadas con memoria verbal retrasada en comparación con el otro grupo que si eran alfabetizados.


Por otro parte, uno de los aspectos importantes que está estrechamente integrado en el procesamiento de habilidades fonológicas, es la velocidad de denominación, que prácticamente hace referencia a la capacidad de nombrar rápidamente los estímulos visuales conocidos. Según Wolf (1991) citado por Escobar y Rosas, (2018) lo definen como “la habilidad para nombrar lo más rápido y preciso posible de manera secuenciada un conjunto de estímulos familiares tales como dígitos, letras, colores o figuras” (p.8).


La literatura nos dice que unos de los predictores de la adquisición de la lectura es la velocidad de denominación lo cual está estrechamente ligado a la fluidez verbal y esta última a la comprensión lectora; asimismo Van den Bos, Zijlstra y Spelberg, (2002) citado por Gonzales et al, (2002) encontraron que la velocidad en denominación de dígitos y letras, y la velocidad en lectura de textos se incrementa con la edad, y la asíntota en velocidad de denominación no apareció antes de los 16 años en su muestra de lectores (p.2892), hasta la fecha no hay estudios que evidencien diferencias entre personas alfabetas y analfabetas con respecto a esta variable, pero de alguna y otra manera mediante el propósito de nuestro estudio haremos un análisis exhaustivo.


Por otro lado, definimos la memoria de trabajo según Defior y Serrano, (2011) menciona que el término memoria de trabajo o memoria operativa hace referencia a las estructuras y procesos que se usan para mantener y manipular de forma temporal información en la memoria a corto plazo (p.85). Este constructo es una de las variables que está implicada en el proceso de habilidades fonológicas, pues según Ballesteros (1999) citado por Aguayo, Pastor y Thijs, (2013) menciona que el bucle fonológico estaría directamente relacionado con el aprendizaje de la lectoescritura, con lo cual sería responsable de los errores ortográficos de carácter fonológico. Es así como, el bucle articulatorio se puede considerar como el componente de la memoria de trabajo directamente involucrado en el aprendizaje de la lectura, así como en la adquisición y comprensión del lenguaje oral (p.66), no obstante, se cree que existen diferencias entre analfabetos y alfabetizados.


Este estudio tiene por obejtivo determinar si existen diferencias en el procesamiento de habiliades fonológicas entre personas alfabetizadas y analfabetas.


Por lo tanto, después de haber descrito las variables que componen nuestro estudio presentamos nuestra línea de investigación planteando la siguiente hipótesis:


Hipótesis general: Existe diferencias en las habilidades fonológicas entre los pobladores alfabetizados y analfabetos pertenecientes a los caseríos de Rosa Pampa, Plan Miraflores, Vista Alegre y Centro Poblado de Otuzco del distrito Baños del Inca, provincia de Cajamarca, departamento de Cajamarca en el año 2019.


Para el análisis de la hipótesis general lo evaluaremos mediante cuatro hipótesis específicas:


1. Existe diferencias en la velocidad de denominación entre los pobladores alfabetizados y analfabetos pertenecientes a los caseríos de Rosa Pampa, Plan Miraflores, Vista Alegre y Centro Poblado de Otuzco del distrito Baños del Inca, provincia de Cajamarca, departamento de Cajamarca en el año 2019.


2. Existe diferencias en la conciencia fonológica entre los pobladores alfabetizados y analfabetos pertenecientes a los caseríos de Rosa Pampa, Plan Miraflores, Vista Alegre y Centro Poblado de Otuzco del distrito Baños del Inca, provincia de Cajamarca, departamento de Cajamarca en el año 2019.


3. Existe diferencias en la memoria verbal entre los pobladores alfabetizados y analfabetos pertenecientes a los caseríos de Rosa Pampa, Plan Miraflores, Vista Alegre y Centro Poblado de Otuzco del distrito Baños del Inca, provincia de Cajamarca, departamento de Cajamarca en el año 2019.


4. Existe diferencias en la memoria de trabajo entre los pobladores alfabetizados y analfabetos pertenecientes a los caseríos de Rosa Pampa, Plan Miraflores, Vista Alegre y Centro Poblado de Otuzco del distrito Baños del Inca, provincia de Cajamarca, departamento de Cajamarca en el año 2019.


Hipótesis especificas


Existe diferencias en la conciencia fonológica según el sexo de los pobladores pertenecientes a los caseríos de Rosa Pampa, Plan Miraflores, Vista Alegre y Centro Poblado de Otuzco del distrito Baños del Inca, provincia de Cajamarca, departamento de Cajamarca en el año 2019.


Existe diferencias en la memoria de trabajo según el sexo de los pobladores pertenecientes a los caseríos de Rosa Pampa, Plan Miraflores, Vista Alegre y Centro Poblado de Otuzco del distrito Baños del Inca, provincia de Cajamarca, departamento de Cajamarca en el año 2019.




Método


Participantes


Nuestro estudio es de tipo comparativo porque en dicho estudio se busca comparar dos grupos entre personas alfabetas y analfabetas, transversal porque se evaluó en un momento temporal concreto, no experimental, porque no se manipuló ninguna variable de estudio. La muestra estuvo conformada por 71 pobladores, pertenecientes a los caseríos de Rosa Pampa, Plan Miraflores, Vista Alegre y Centro Poblado de Otuzco del distrito Baños del Inca, provincia de Cajamarca, departamento de Cajamarca, de los cuales 36 de ellos son analfabetos y 35 son personas alfabetizadas, las edades están comprendidas entre 18 y 80 años de edad; del grupo de personas alfabetizadas, el 71, 4 % son mujeres y el 28, 6 % son hombres y del grupo de personas analfabetos el 88,9 % son mujeres y el 11,1 son hombres, dicha muestra fue elegida por conveniencia.


Procedimiento


Para la obtención de los datos, los estudiantes de la Universidad de Piura tuvieron que viajar de la capital Lima al departamento de Cajamarca-Otuzco; luego en coordinación con el alcalde del centro poblado Otuzco se les otorgó un documento de autorización correspondiente para poder realizar dicho estudio y hacer la respectiva evaluación de los pobladores del lugar, asimismo en dichas evaluaciones se tomaron cuatro pruebas referida al procesamiento de habilidades fonológicas en un periodo de 5 días consecutivos, esto se realizó de manera individual a cada uno de los participantes, se utilizaron las mismas pruebas para ambos grupos y después el equipo de evaluadores tuvo que regresar a su casa de estudios para hacer los análisis correspondientes de los datos obtenidos, el cual se introdujo todos las puntuaciones en una base de datos utilizando el programa SPSS V.22 y luego se dio lugar a realizar un análisis descriptivo e inferencial, en primer paso se evaluó las medidas de tendencia central, luego se evaluó normalidad con el estadístico Kolmogorov-Smirnov de los puntajes totales de la pruebas aplicadas, seguidamente se aplicó el estadístico U de Mann-Whitney para los puntajes de las prueba de conciencia fonológica y memoria verbal, sin embargo siendo la variable memoria de trabajo una variable normal se evaluó la homogeneidad de varianzas mediante ANOVA con el estadístico Levene y se aplicó el estadístico T Student.


Instrumentos


Para la evaluación del procesamiento de habilidades fonológicas se utilizaron cuatro pruebas, la conciencia fonológica fue evaluada mediante la prueba PECO para niños de Ramos y Cuadrado (2006), este test evalúa la conciencia fonológica de tipo silábico y fonémico; está dividido en seis tareas el cual consta de 5 ejercicios en cada una de ellas, siendo su valoración 1 si la respuesta es correctamente y 0 si el evaluado no lograr ejecutar la tarea, se describen las 6 actividades; identificación de silabas (M=3,80; DT=1,30), identificación de fonemas (M=3,69; DT=1,51), adición de silabas (M=2,93; DT=1,69), adición de fonemas (M=2,71; DT=1,82), omisión de silabas (M=3,14; DT=1,49) y omisión de fonemas (M=1,58; DT=1,72), asimismo sus coeficientes de validez según el nivel de conciencia relacionado con el puntaje total de la prueba son muy significativos tanto para conciencia fonémica (p<0,001) y conciencia silábica (p<0,001), esto significa que la prueba esta validada y también posee una fiabilidad estadísticamente alta, con un Alpha de Cronbach de 0,866.


Para la evaluación de memoria verbal fue aplicada la prueba de repetición de pseudopalabras (RPP) de Aguado, (2005) esta prueba está compuesta en dos listas de 40 pseudopalabras categorizadas con silabas frecuentes y pseudopalabras con silabas no frecuentes, esto se tomó en base según las frecuencias proporcionadas por Alameda y Cuetos (1995), además cada lista está formada por 4 apartados de 10 pseudopalabras de 2, 3, 4, y 5 silabas.


Asimismo, para la evaluación de velocidad de denominación se aplicó la prueba de Fonseca y Corrado (2019) al cual denominamos test de denominación rápida, el cual está dividida en 4 subtests, objetos, colores, números y letras y dos tareas de denominación de estímulos alternados en “letras - números” y “letras, números y colores” en el cual forman 5 filas con 10 elementos cada una, es una prueba neurocognitiva estandarizada, confiable y objetiva.


Finalmente se utilizó la subprueba de retención de dígitos extraída del manual WAIS IV para la evaluación de memoria de trabajo, dicha subprueba está compuesta por tres categorías, orden directo, orden inverso y orden creciente, cada una de ellas consta de 8 ítems y 2 subítems en las mismas, tiene valor de 1 punto en cada subítem si el evaluado responde correctamente y cero si la respuesta no es correcta.




Resultados

Análisis descriptivo























Discusión


Después de haber obtenido los resultados correspondientes recalcamos que nuestra hipótesis general se analiza mediante cuatro variables: velocidad de denominación, conciencia fonológica, memoria verbal y memoria de trabajo, estas variables fueron planteadas como hipótesis especificas al principio de nuestro estudio en términos de diferenciación que suponen comparar entre dos grupos de personas analfabetas y alfabetizadas, los resultados en cuanto a velocidad de denominación se evaluó tomando como base el promedio aritmético y se pudo confirmar nuestra primera hipótesis específica, es decir que los analfabetos poseen menor velocidad de denominación que los alfabetizados, ya de aquí se denotan las diferencias entre ambos grupos, pues siendo la velocidad de denominaciçon un predictor en aspectos relacionados con la lectura y la ortografía de la lengua que se deba aprender, los analfabetos tendrían mayor dificultad para adquirir competencia lectora y menor acceso a las representaciones fonológicas de la memoria a largo plazo, asimismo nos limitamos hacer solamente estas inferencias a partir de nuestros resultados, la literatura y los conceptos relacionados a ella, dado que no hay suficientes estudios realizados en personas analfabetas y alfabetizadas.


En cuanto a conciencia fonología se pudo confirmar nuestra segunda hipótesis, el cual se evidenció diferencias significativas entre los pobladores alfabetizados y analfabetos, pero es importante tomar en cuenta que solo se evaluó dos niveles de conciencia fonológica; fonémica y silábica, sus puntajes significativos muestran que los analfabetos tienen cierta dificultad para poder manipular los distintos elementos que componen una palabra, ya sea en la conversión grafema fonema (decodificación) y la segmentación de sílabas, resultados similares se encontraron en el estudio que hizo Kosmidis et al, (2004) donde mencionaron que las diferencias entre personas alfabetizadas y analfabetas se da en el procesamiento del material fonológico dependiendo de la representación simbólica adquirida mediante el aprendizaje de la correspondencia grafema – fonema (conciencia fonémica), es decir que al no hacer esa correspondencia de grafema-fonema las personas analfabetas no pueden decodificar correctamente de segmentos de una palabra, por otro lado ya estudios encontrados sugieren como el de Landgraf et al, (2011) donde a un grupo de 47 personas analfabetas fueron alfabetizadas tomando en cuenta varios dominios cognitivos y dentro de ella la conciencia fonológica, el cual durante un periodo de un año se pudo ver los avances y mejoras de las personas en cuanto a este aspecto, entonces consideramos que aunque si son claras la evidencias entre personas alfabetos y analfabetos con respecto a esta variable, nos atrevemos a decir que también existe mejoras de los analfabetos si se los enseña.


Seguidamente los resultado obtenidos mediante la evaluación de memoria verbal nuevamente nos confirma nuestra tercera hipótesis, el cual evidencia que no existen diferencias en cuanto a repetición de pseudopalabras frecuentes pero si hay diferencias claras en cuanto a pseudopalabras no frecuentes, estos datos se corroboran de manera similar con el trabajo que realizó Petersson et al, (2018) donde encontró diferencias significativas en personas alfabetizadas y analfabetas en repetición de pseudopalabras pero no en palabras, un factor de estas diferencias probablemente sea la educación ya que los analfabetos no tienen acceso a una mejor estructuración fonológica de almacenar en su memoria palabras que carecen significados (pseudopalabras).


En respuesta a nuestra cuarta hipótesis específica, evaluamos memoria de trabajo el cual también se confirma tales diferencias en las personas analfabetas y alfabetizadas dado que estadísticamente nos explica que es significativo, con respecto a esta variable no tenemos suficiente evidencia entre la comparación de estos grupos.

En resumen, como bien mencionamos anteriormente que nuestra hipótesis general se analizaría mediante estas variables de velocidad de denominación, conciencia fonológica, memoria verbal y memoria de trabajo, los resultados encontrados nos permite responder a nuestra hipótesis general evidenciando que si existe diferencias en el procesamientos de habilidades fonológicas entre los pobladores evaluados, estas diferencias ya desde la literatura se pueden notar dado que para la adquisición de habilidades fonológicas se requiere de haber desarrollado habilidades de decodificación y comprensión para adquisición de los conocimientos necesarios en lectoescritura, es decir; saber la conversión grafema-fonema, la composición de silabas, palabras y frases, así como también tener una buena velocidad de denominación y tener la habilidad para reproducir elementos almacenados en la memoria a corto plazo que implica la memoria verbal y la integración de nuevas palabras en el almacén fonológico de la memoria operativa, esta serie de habilidades fonológicas los analfabetos no lo tienen desarrollados en mayor medida dado que existen dificultades mayores en sus procesamientos de habilidades fonológicas que los alfabetizados.


Por otro lado, en cuanto a las diferencias de conciencia fonológica según el sexo, se confirma nuestra hipótesis, así como también las diferencias de memoria de trabajo según el sexo se obtuvieron resultados significativos, sin embargo, sería necesario estudiarla a profundidad ya que no podemos generalizar estos resultados encontrado dado que nuestra población la mayor parte fueron mujeres.


Implicaciones


Siendo el analfabetismo una gran dificultad de lectoescritura en nuestra población, desde la práctica nos permite poner el foco de atención en aquellas comunidades donde no se recibe una educación en servicio del otro. Por tanto, consideramos que este estudio nos muestra una parte de la realidad en las dificultades que atraviesan las personas analfabetas de Otuzco en la adquisición de sus aprendizajes, por ende, sería necesario estudiar qué factores sociodemográficos influyen en este fenómeno dado que también encontramos algunas observaciones al momento de evaluar a los participantes. Es necesario que se apueste por los aprendizajes de todas las personas en el desarrollo de habilidades fonológicas ya que dichos procesos permiten adquirir conocimientos de lectura y escritura, ya sea incentivando a nuevos programas de alfabetización en todos los rincones del país.


Este estudio implica estar atento a las necesidades de los pobladores en sus aprendizajes y tomar conciencia sobre la educación que se imparte en nuestro país.


Conclusiones


Las personas alfabetizadas tienen una mayor velocidad de denominación que las analfabetas.


Los Analfabetos diferen en cuanto a la conciencia fonológica de las personas alfabetizdas, es decir que estos últimos poseen en mayor medida una mejor habilidad para reflexionar y manipular lo elementos del habla, del mismo modo los analfabetos tienen una menor capacidad para codificar información verbal en repetición de pesudopalbras no frecuentes, sin embargo en repetición de pseudopalbras frecuentes no hay diferencias entre estos grupos.


Los alfabetizados tienen una mejor capacidad para hacer uso de la informacion en su memoria a corto plazo que las peronas analfabetas.


Existen diferencias en el procesamiento de habilidades fonológicas entre las personas analfabetas y alfabetizadas, es decir que los alfabetizados poseen en mayor medida un mejor procesamiento de estas habilidades.


En conclusión se confirmó nuestra hipótesis general evidenciando que en la conciencia fonológica , la velocidad de denominación, memoria de trabajo y memoria verbal existe diferencias claras entre analfabetos y alfabetizados, destacando un mejor procesamiento de habilidades fonológicas las personas alfabetizadas, es decir la decodificación y compresión de los elementos del lenguaje oral y escrito se da en gran medida cuando una persona ha sido alfabetizada, sin embargo las dificultades en el procesamiento de habilidades fonológicas se evidencian en las personas analfabetas, por ende es necesario recalcar la importancia de la alfabetización en los pobladores ya que permite un mejor entendimiento y desarrollo de sus habilidades, el interés no solo radica en ellos sino también en la disposición de aquellos quienes se unen a esta enseñanza para un progreso eficiente en el sueño de consolidar una población alfabetizada donde todos tengas las mimas oportunidades en sus vidas.

Finalmente es necesario mencionar que son pocos los estudios que se han realizado en habilidades fonológicas en personas alfabetizadas y analfabetas, por ende recomendamos que se hagan más investigaciones acerca de este tema, ya la teoría nos da indicios que es difícil para una persona adquirir habilidades de lectoescritura sino ha interiorizado y reflexionado de los distintos segmentos que componen una palabra y su significado entre otros aspectos, por tanto este estudio es un aporte más desde la evidencia empírica que permite contrastar las concepciones teóricas en el procesamiento de habilidades fonológicas.


Referencias


Aguado, E. (2005). Test de Repetición de Pseudopalabras. Pamplona: Universidad de Navarra


Aguayo, N., Pastor, L., Thijs, A. (2013). Conciencia fonológica, memoria fonológica y velocidad de denominación, en niños con problemas de aprendizaje de la lectura (Tesis de posgrado). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.



Bolli, E., De Vargas, M., Kaminski, T., Vidor, D., y Berticelle, A. (2012). Desempenho de adultos não-letrados em avaliação das habilidades em consciência fonológica. CEFAC, 14(2):249-253.


Defior, S. y Serrano, F. (2011) Procesos Fonológicos Explícitos e Implícitos, Lectura y Dislexia. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 11(1), 79-94.


Díaz, A., & Castro, A. (2014). Illiteracy: A cause for biased cognitive development. Journal of the International Neuropsychological Society. 3 (5): 444–450. Doi: 10.1017/S135561779700444X


Departamento I+D Pearson Clinical & Talent Assessment, (2012). Escala de Intelegencia de Wechsler para Adultos_IV (traducido de Wechsler). Madrid:Pearson


Escobar, J y Rosas, R. (2018). Los componentes de la velocidad de denominación y su relación con la comprensión lectora en español. OCNOS, 17 (2), 7-19. doi: 10.18239/ocnos_2018.17.2.1572


Fonseca, L., Corrado, I., Pujals, M., Migliardo, M., Lagomarsino, I., Mendivelzúa, A., y Simian, M. (2019). Test de Denominación Rápida. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial Autores de Argentina

Gonzales, R., López, S., Cuestos, F., López, A. (2009). Diferencias en los predictores de la lectura (conciencia fonológica y velocidad de denominación) en alumnos españoles de educación infantil y primero de primaria. Actas do X Congresso Internacional Galego-Português de Psicopedagogia. Recuperado de: Dialnet.com


Gutiérrez, R., y Diez A. (2018). conciencia fonológica y desarrollo evolutivo de la escritura en las primeras edades. Educación XX1, 21 (1): 395-415. Doi: 10.5944/educXX1.13256


INEI (2018). Analfabetismo y Alfabetismo. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/analfabetismo-y-alfabetismo-8036/

Jiménez, J. (2009). Manual para la evaluación inicial de la lectura en niños de educación primaria. La laguna, Islas Canarias: USAID.


Jimenes, J., Venegas, E., y Eduardo, G. (2014). Evaluación de la conciencia fonológica en niños y adultos iletrados: ¿es más relevante la tarea o la estructura silábica? Infancia y Aprendizaje, 30(1): 73-86. Doi: 10.1174/021037007779849691


Kosmidis, M., Tsapkini, K., Folia, V., Vlahou, C., & Kiosseoglou, G. (2004). Semantic and phonological processing in illiteracy. Journal of the International Neuropsychological Society. 10, 818–827. Doi: 10.10170S1355617704106036


Landgraf, S., Beyer, R., Hild, I., Schneider, N., Horn, E., Schaadt, G., Foth, M., Pannekampa, A., & van, E. (2011). Impact of phonological processing skills on written language acquisition in illiterate adults. Recuperado de: Elsevier.com


Magnuz, C., Reis, A., Askelof, S., Castro, A., & Ingvar, M. (2000). Language processing modulated by literacy: A network Analysis of Verbal Repetition in Literate and illiterate subjects. Journal of cognitive Neuroscience. 12 (3), 364-382


Moreno, A., y Sánchez, L. (2018). Cajamarca es la tercera región con mayor analfabetismo del Perú. Cajamarca: Alma Noticias. https://almanoticias.com/2018/11/07/inei-cajamarca-es-la-tercera-region-con-mayor-analfabetismo-del-peru/


Ostrosky, F., Ramírez, M., Lozano, A., Picasso, H., & Vélez, A. (2004). Culture or education? Neuropsychological test performance of a Maya indigenous population. International journal of psychology, 39 (1), 36–46. Doi: 10.1080/00207590344000277


Querejeta, M. (2005). Memoria de trabajo y conciencia fonológica. XII jornadas de investigación y primer encuentro de investigadores en psicología del Mercosur. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.


Robles, M., Celis, M., Navarrete, C., Rossi, L., Gilardi, M., y Barragán B. (2012). El analfabetismo. Recuperado de http://www.planeducativonacional.unam.mx/PDF/CAP_04.pdf


Robles, M., Celis, M., Navarrete, C., Rossi, L., Gilardi, M., y Barragán B. (2012). El analfabetismo. Recuperado de http://www.planeducativonacional.unam.mx/PDF/CAP_04.pdf

SERVINDI (2017). Perú, ¿libre de analfabetismo? Recuperado de https://www.servindi.org/actualidad-noticias/13/06/2017/peru-libre-de-analfabetismo


UNESCO (2019). Alfabetización. Recuperado de https://es.unesco.org/themes/alfabetizacion




 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


c40eebd8-83a8-4744-824e-1a196d805191_edi

© 2019 por Wix.

Creado por el Team Kamachi.

Universidad de Piura campus Lima

Rod: 924 172 170

Ele  : 944 698 313

Nat : 962 718 058

Cri   : 949 453 201

bottom of page