top of page

1. DIAGNÓSTICO

  • Foto del escritor: Team Kamachi
    Team Kamachi
  • 3 nov 2019
  • 5 Min. de lectura

Análisis del entorno

En el 2006, el ex presidente Alan García Pérez, desarrolló un programa de ayuda (para muchos departamentos nacionales, dentro de los cuales estaba Cajamarca) llamado Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización (PRONAMA) -que incluye el desarrollo de capacidades de lectoescritura y cálculo matemático en personas mayores de 15 años que no accedieron oportunamente al sistema educativo o tienen primaria incompleta- para la contribución en la reducción de la tasa de analfabetismo. A pesar de ello, Cajamarca en el 2014 es presentado como el cuarto departamento con índices altos de analfabetismo a nivel nacional con un 13.1%, después de Apurímac (17.1%), Huancavelica (15.6%), y Huánuco (13.4%) según la Escuela Nacional de Hogares (ENAHO). Y que, además, el analfabetismo se presenta en mayor proporción en mujeres (9,6%) que en varones (3.1%). Sumado a todo esto, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2018) dio a conocer que en Cajamarca la tasa de analfabetismo es superior en mujeres (17,2) que en hombres (5,8) destacando, actualmente, un total del 23 % de la población analfabeta en dicho departamento.


Por otra parte, un diario local de noticias de Cajamarca llamado “Alma Noticias” (2018) agregó que la mayoría solo alcanzó a estudiar el nivel de educación primaria (352 476 personas) y aun 126 282 no cuentan con nivel alguno. Presentando, además, un porcentaje mayor de analfabetismo en mujeres (21,3%) que hombres (7,8%), siendo más alto en lugares rurales (19,6%) que en lugares urbanos (6,5%).


Asimismo, es importante destacar que en el distrito de Baños del Inca, la tasa de analfabetismo asciende a un 36,1 % , teniendo el mayor porcentaje las mujeres con 28,6% y el menor, los hombres con 7,5% (INEI, último estudio de Tasa de analfabetismo según departamento, provincia y distrito, 2007).


Con todo esto, se puede inferir que a pesar de los programas que la MINEDU está otorgando para reducir el analfabetismo no es suficiente, ya que los resultados mencionados anteriormente, muestran aún gran cantidad de personas analfabetas en el departamento de Cajamarca, específicamente en lugares rurales y en mujeres. Es por ello que nosotros como estudiantes de Psicología de la Universidad Privada de Piura, campus Lima, hemos decidido realizar este proyecto ApS en el Centro poblado de Otuzco y sus caseríos de Rosapampa, Plan Miraflores y Vista Alegre que pertenecen al distrito de Baños del Inca; provincia Cajamarca, departamento de Cajamarca.



El Centro Poblado de Otuzco y sus caseríos mencionados anteriormente se Ubican a 8 km (15 min) del noreste de Cajamarca y al norte del distrito de Baños del Inca. Además, es considerado uno de los valles más atractivos de la sierra norteña, ya que cuenta con manantiales puros y cristalinos. Asimismo, se caracteriza por tener “ventanillas de Otuzco” que son unas edificaciones funerarias construidas por la cultura Cajamarca consideradas patrimonio cultural del Perú.


Su gente es humilde y trabajadora, ellos mayormente se dedican a la agricultura, floricultura y ganadería. Además, es un lugar que cuenta con posta médica, pequeñas bodegas que venden lo básico, pero, no cuentan con grandes hospedajes y tampoco con numerosos restaurantes. Sin embargo, si cuenta con escuelas de nivel inicial, primaria y secundaria, y con servicios religiosos, los cuales se brindan en la capilla de San Lucas.


JUSTIFICACIÓN


Debido a que aún el fenómeno de la analfabetismo esta presente en el departamento de Cajamarca, específicamente en zonas rurales y en mujeres, decidimos evaluar a los pobladores del centro poblado de Otuzco y sus caseríos anteriormente mencionados.


Además, Otuzco no se encuentra cerca de la CRF Minera Yanacocha S.R.L. del departamento de Cajamarca, por lo cual los habitantes no reciben muchos beneficios por otras autoridades superiores, empresas representativas del lugar y de la misma mina en el ámbito académico (útiles, libros, juegos para niños, programas extensivos para adultos analfabetos, etc.), ámbito político (apoyo a la municipalidad), económico (falta de presupuesto para realizar obras para el bien de la comunidad) y ámbito social como lo reciben los pobladores de centros poblados que tienen terrenos o viven en zonas aledañas a la Mina.

yo no recibo un sueldo fijo como otras autoridades, y esto hace que no se pueda trabajar bien a pesar de que se tengan los buenos deseos” ...son palabras del señor alcalde del centro Poblado Otuzco, José Marío Mosqueira.


Es por ello que nosotros, como estudiantes de Psicología de la Universidad Privada de Piura, Sede Lima, hemos decidido realizar este proyecto ApS en el Centro poblado de Otuzco y sus caseríos de Rosapampa, Plan Miraflores y Vista Alegre para que de esta manera podamos ayudar a los pobladores analfabetos y en cierta medida a los alfabetizados, concientizando y haciendo un llamado de poner atención a este lugar a corto, mediano y largo plazo.



¿Qué justifica llevar a cabo un proyecto de ApS para resolver una necesidad?

Realizar un proyecto ApS permite lograr alimentar nuestra dimensión espiritual, vocación de servicio y enriquecer nuestras virtudes de solidaridad, responsabilidad social y caridad para con los otros accionando en un problema real. Asimismo, nos permite ver más allá de nuestra realidad ampliando nuestros conocimientos académicos, por ejemplo, en este servicio hemos llevado la teoría a la práctica.


Importancia de este proyecto ApS


La importancia de este proyecto ApS radica en identificar y actuar ante un problema real que sucede en el Centro Poblado Otuzco en el cual los pobladores van a tener una mirada diferente respecto a la importancia de leer y escribir (habilidades fonológicas). A nosotros como alumnos nos permitirá conocer su realidad y comprometernos a trabajar y difundir esta problemática para que haya más interés por parte de los empresarios, profesionales, alumnos y sobre todo del estado peruano.


Definición, acción a desarrollar y utilidad del proyecto, en qué ámbito, y aprendizaje.

Kamachi; es una palabra en Quechua que significa “sujeto destinado al servicio”, el proyecto de este grupo tiene como finalidad estudiar las habilidades fonológicas de los pobladores analfabetos y alfabetizados pertenecientes a los caseríos de Rosapampa, Plan Miraflores, Vista Alegre y Centro Poblado Otuzco del Distrito de Baños del Inca, Provincia y Departamento de Cajamarca.


Para ello, se aplicarán 4 test que evalúan las habilidades fonológicas: Prueba de Evaluación del Conocimiento fonológico (Peco), Test de denominación rápida (TDR), Sub Test de repetición de dígitos de la escala de inteligencia para adultos IV (WAIS IV) Y Test de Repetición de Pseudopalabras (RPP).


Esto permitirá identificar el problema real que hay en los analfabetos, asimismo generar una base empírica que ayudará a tomar conciencia a las autoridades a corto, mediano y largo plazo para gestionar programas de alfabetización y realizar un plan de servicio que involucra el ámbito social, político y educativo.

En consecuencia, vamos a tener que aprender a trabajar en comunidad, es decir con pobladores y autoridades que no pertenecen a nuestro entorno cultual, generando así una inclusión social.




REFERENCIAS



SERVINDI (2017). Perú, ¿libre de analfabetismo?. Recuperado de https://www.servindi.org/actualidad-noticias/13/06/2017/peru-libre-de-analfabetismo





 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comentários


c40eebd8-83a8-4744-824e-1a196d805191_edi

© 2019 por Wix.

Creado por el Team Kamachi.

Universidad de Piura campus Lima

Rod: 924 172 170

Ele  : 944 698 313

Nat : 962 718 058

Cri   : 949 453 201

bottom of page